
“No sabía de redes sociales”
Increíble pero real, pero claro que nadie nace sabiendo. Sus comienzos fueron en la TV, como Productor Comercial en Telefé y “de onda” colaboraba como diseñador. Como estaba tercerizado (¿les suena?), decidió arriesgarse y dejar este trabajo. Después de esto, estuvo 5 meses haciendo lo que más le gusta, escribir.
Por intermedio de un amigo, terminó trabajando, otra vez tercerizado, en el área de prensa de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Si bien no era EL trabajo de su vida– si es que existe – podía seguir escribiendo, aunque bajo los lineamientos “cuadrados” de la organización. También, tuvo la oportunidad de hacer diseño gráfico, fotografía y hasta producir cortos audiovisuales.
Uriel también comenzó a dar clases y este camino de búsqueda por la innovación, lo llevó trabajar como Social Media Manager en una “empresa grande de avioncitos”. Le dijeron “acá están las redes” y comenzó escribir; y al mismo tiempo, le tocó aprender sobre medios y formatos digitales. Hoy, esa empresa es una de las cinco que más crecieron en redes sociales en Argentina, y la única que lo hizo de forma orgánica.
“Las redes sociales hablan más de la psicología y la sociología, que las nuevas tecnologías”
Cuando Juan le preguntó qué les diría a las personas que quieren comenzar a contar historias en Internet y qué herramientas conviene saber manejar, Uriel no se puso la camiseta de ninguna plataforma y fue contundente : “las herramientas son herramientas para algo más, no son un fin en sí mismo”. Esto quiere decir que hay que adaptarse y estar abierto a lo nuevo, porque nuestra industria evoluciona permanentemente y todo se puede aprender. “Si no sabés algo, andá y googlealo” porque “el mundo está sostenido por las personas que hacen tutoriales para YouTube”. Y esto está para aprovecharlo.
Lo importante es el mensaje, los valores y las creencias que vienen detrás, y elegir las plataformas que hoy se utilizan para hacer llegar a la mayor cantidad de personas posible. “Mañana no existe Facebook, no existe Twitter y tenés que adaptarte a otra cosa”. Las redes se reinventan y las personas que comunican desde ellas, tienen que acompañar estos cambios para no quedar afuera.
“El marketing es conocer a las personas”
Según este gran entendedor de los medios digitales, para lograr un buen storytelling hay que trabajar en la razón de ser de la marca y en la audiencia, más allá de la plataforma elegida. Hay que saber lo que se quiere contar por que “las redes sociales te pueden alejar muchísimo del otro, o te pueden acercar mucho”.
Por lo general, todas las marcas son innovadoras, lindas y buenas; es decir, son autorreferenciales y hablan de sí mismas. Pero para Uriel (y para nosotros en Grow), el camino es totalmente opuesto. “El buen marketing habla siempre del comprador y nunca del vendedor”. Mediante prueba y error, y sobre todo con consistencia y paciencia, quien gana es el que mejor comunica y entiende a su audiencia. Claro que esto no es de un día para otro. Con la gran experiencia que ganó Uriel en los últimos años, él ya sabe cómo ciertos perfiles se comportan y en algunos casos conoce a los usuarios por nombre y apellido.
Las marcas tienen que ser humanas y “escuchar lo bueno y lo malo”. “A los amantes de las marcas para las que laburo, les doy mucho amor, y a los haters también”. Puede sonar algo cursi pero es así. Siempre hay que construir y aún más desde los comentarios negativos, que sirven para detectar insights que ayudan a las empresas, en el tiempo, a brindar un servicio mejor.
El marketing en redes sociales, no se trata de “subirse a la ola” siempre, y sobre todo, si la tendencia en cuestión no suma a los valores o al mensaje de la marca. Y lo mismo ocurre con la elección de un influencer, al cual las marcas deberían elegir por los valores que él tiene y no por el número de seguidores. Para Uriel, hay que hablar de acciones, de aquello que la marca hace para que las personas puedan formar sus opiniones, se identifiquen con la marca y generar una relación de fidelidad con a largo plazo.