fbpx
Clases y Charlas

¿Alguien quiere pensar en Internet?

La periodista Florencia Aza estuvo al frente de la primera clase en la escuela de comunicación digital Grow sobre Medios Digitales. Flor es Editora Social Media de UNO, un medio nativo móvil del Grupo América que cuenta historias y noticias con memes y gifs. También formó parte de los equipos digitales de Metro 95.1 y La 100 FM. En la primera clase compartió toda su experiencia y mucha data para entender las nuevas formas de comunicar de los medios digitales.

Una Macintosh Classic, un teléfono con cable, una máquina de fax, una calculadora y una cámara Polaroid son algunos de los clásicos de los ’80 en un escritorio. En Evolution of the desk -un proyecto del Harvard Innovation Labs- podés ver cómo en los últimos 35 años estos clásicos fueron reemplazados por apps y programas que entran en una notebook y un smartphone. No importa cuándo leas esto: la tecnología está cambiando todo. También los medios de comunicación, la audiencia y los periodistas.

En 60 segundos en internet mandamos más de 40 millones de mensajes por WhatsApp y Facebook Messenger, 350 mil personas scrolleamos Instagram, vemos 694 mil horas de Netflix y reproducimos 4.5 millones videos de Youtube. Estos datos son de un trabajo de Lori Lewis y Chadd Callahan a partir de la actividad de miles de millones de las personas. Los medios ya no están solos y tienen que competir por el tiempo y la atención de sus usuarios.

Según el informe “Digital 2019” de Hootsuite y We Are Social, los argentinos están conectados 8 horas diarias. La mitad, en las redes sociales. Ahora los “grandes medios” están entre sus amigos y bandas favoritas. Así que, la audiencia ya no solo mira, escucha y lee, también participa, argumenta y propone.

Para los Millenials y la Generación Z los smartphones son parte de la vida cotidiana y una ventana al mundo para entretenerse e informarse: su medio de comunicación principal son las redes sociales. Según el informe “Digital 2019” de Hootsuite y We Are Social, los argentinos están conectados 8 horas diarias. La mitad, en las redes sociales. Ahora los “grandes medios” están entre sus amigos y bandas favoritas. Así que, la audiencia ya no solo mira, escucha y lee, también participa, argumenta y propone.

Por eso, las noticias en tiempos de Twitter piden convertirse en historias que ayuden a entender, que movilicen, que diviertan, que molesten. Y para que algo de todo eso pase tenes que preguntarte antes cómo (video, infografía, texto, audio o gaming), dónde (Instagram, Twitter, Web, Facebook o Tik Tok) y qué (el foco de esa historia). Las mismas preguntas del periodismo de siempre pero digitalizadas. Porque un contenido que no respeta el lenguaje y las dinámicas de su plataforma puede morir en el intento.

Los periodistas que no nacieron con un celular en la mano son los últimos de una especie que tuvo como modelo a los medios tradicionales. Quizás esta sea la oportunidad de tomar lo mejor de los dos mundos y hacer un periodismo todavía más humano, con muchas más preguntas que respuestas. Porque no sabemos si Rodolfo Walsh hubiera twitteado “Hay un fusilado que vive”, pero algo podemos imaginar: Rodolfo hubiera tenido muchos seguidores y Operación masacre hubiera sido viral.

Por Soledad Vera

Deja una respuesta

No products in the cart.